1. Tecnología para el diagnóstico temprano de la PC
1. Agente causal de la PC y su variabilidad patogénica confirmados.
2. Insectos asociados a PC identificado(s) y confirmado(s).
3. Kit de detección del agente causal de la PC.
4. Criterios unificados de detección y diagnóstico de PC.
5. Metodologías de detección temprana de PC.
2. Tecnologías para el Manejo integral de la PC
1. Principios básicos de manejo integral de la PC por zona agroecológica.
2. Certificación a la implementación de las Mejores prácticas de manejo agronómico.
3. Metodologías de eliminación oportuna y efectiva de tejido, palmas enfermas y áreas foco de infección por PC.
4. Catálogo de productos de síntesis química y/o biológica efectivos para el control de PC.
5. Técnicas efectivas de aplicación de productos sanitarios y de ejecución de otras labores de control (físico, químico y/o biológico) de PC.
3. Cultivares resistentes a la PC
1. Colecciones biológicas de E. guineensis, E. oleifera y/o híbridos OxG conservadas y evaluadas por su respuesta a la PC y otras características de interés.
2. Metodologías confiables y rápidas de selección de cultivare por su resistencia a la PC.
3. Cultivares de E. guineensis y/o híbrido OxG premejorados que combinen resistencia a la PC y otras características de interés.
4. Inventario de cultivares comerciales y experimentales caracterizados por su grado de resistencia o susceptibilidad a la PC.
5. Clones resistentes a la PC y adaptados a zonas agroecológicas palmeras.
6. Cultivares de E. guineensis y/o híbrido OxG resistentes a la PC. Incluye plan de negocios para su comercialización.
4. Campaña de comunicación efectiva del riesgo fitosanitario
1. Portal con las publicaciones de los principales resultados y avances de investigación y extensión en torno a la PC, y los documentos reglamentarios relacionados con su manejo
2. Difusión de la importancia del manejo preventivo y riesgo de la PC.
3. Buzón virtual de apoyo para toma de decisiones en temas relacionados con la PC (canal PC).
4. Indicadores de impacto de las campañas de comunicación en torno a la PC.
5. Parcelas demostrativas de MPA y de manejo de la PC.
6. Convenios y/o alianzas estratégicas con actores de comunicación del sistema fitosanitario.
5. Sistema integrativo de gestión fitosanitaria
1. SIG fitosanitario ampliado y actualizado para PC.
2. Marco normativo fitosanitario vigente y relacionado con la PC.
3. Planes especiales y convenios de manejo local, regional y/o internacional en zonas de afectación por PC.
4. Plan de eliminación y reactivación económica en zonas de emergencia fitosanitaria por PC.
5. Esquemas financieros para la implementación de estrategias fitosanitarias (prevención, manejo y reactivación económica) para PC.
6. Centro para la formación y capacitación de la agroindustria
1. Diagnóstico de oferta y demanda de procesos educativos en la producción de racimos y aceite de palma.
2. Evaluación de resultados (outputs) e impactos (outcomes) de los procesos educativos sobre productividad y competitividad del sector.
3. Convenio con entidades públicas y privadas (p.ej. SENA, universidades, colegios agropecuarios, centros de investigación y otros) para el desarrollo de programas educativos conjuntos.
4. Programas educativos formales de interés sectorial a diferentes niveles laborales (operativos, técnicos, tecnológicos, profesionales, especialistas, gerenciales).
5. Programas educativos no formales de interés sectorial a diferentes niveles laborales (talleres, charlas, cursos, capacitaciones, entrenamientos, intercambio de experiencias).
6. Programas educativos acreditados.
7. Evaluación y certificación competencias laborales.
8. Modelos de gestión del talento humano para mantener y potenciar las capacidades y competencias laborales
7. Sistema de información para seguimiento y toma de decisiones en cultivo y PB
1. Módulo de manejo sanitario integral (plagas, enfermedades, malezas) para monitoreo, toma de decisiones y mitigación del riesgo.
2. Módulo de manejo eficiente de la nutrición.
3. Módulo de manejo eficiente de la polinización.
4. Módulo de labores de mantenimiento del cultivo.
5. Módulo de cosecha y transporte de RFF.
6. Módulo de calidad de fruta en tolva.
7. Módulo de procesamiento de fruto (esterilización, desfrutamiento, digestión, prensado, clarificación, centrifugado, sedimentación y deshidratación o proceso propios de palmistería) y extracción de aceite crudo de palma (De E. guineensis o híbrido OxG).
8. Módulo de extracción de aceite y torta de palmiste
Módulo de obtención de subproductos y servicios industriales.
9. Módulo de Indicadores de desempeño y supervisión de labores del cultivo.