INDICADORES ECONÓMICOS TRM

06/05/2025

$ 4.283,62

+$ 39,82

Bienvenidos a CENIPALMA

CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA DE ACEITE
Cenipalma trabaja con los palmicultores para la obtención de mejores resultados y los servicios que el sector requiere, para aportar a la sanidad, productividad y sostenibilidad de esta agroindustria por medio de la investigación, generación de insumos y guías para la implementación de mejores prácticas.

Bienvenidos a CENIPALMA

CORPORACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN PALMA DE ACEITE
There are many variations of passages of Lorem Ipsum available, but the majority have suffered alteration in some form, by injected humour, or randomised words.

Servicios Cenipalma

Eventos

Zona Central
Seminario de Actualización Técnica ICA
29 de 2025
Sabana de Torres, , Santander
Guardar en google calendar
Zona Suroccidental
53 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
11 de 2025
Centro de Eventos Valle del Pacífico, Cali, Valle del Cauca
Guardar en google calendar
Zona Suroccidental
53 Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite
12 de 2025
Centro de Eventos Valle del Pacífico, Cali, Valle del Cauca
Guardar en google calendar

Líneas estratégicas​

Brindamos soluciones en todo los que necesite

Nutrición

Se aborda el manejo eficiente de la nutrición de la palma de aceite integrando cuatro componentes: el suelo, las tierras (Agroecosistema), la planta y las personas sus recursos. Se enfatiza en la integración de las variables, físicas, químicas y biológicas del suelo, las interacciones de la planta con factores bióticos y abióticos y la generación de conocimiento teniendo en cuenta a las personas y a las tecnologías disponibles. De esta forma, las tecnologías y procesos generados tienen incorporados los conceptos de sostenibilidad y de agricultura regenerativa

Sostenibilidad

La línea estratégica sostenibilidad de Cenipalma desempeña un papel fundamental en la promoción y movilización de prácticas sostenibles tanto para plantaciones como en plantas de beneficio. El objetivo principal, es promover la mejora continua basada en la integralidad entre los ejes ambientales, sociales y económico de los productores de palma de aceite en Colombia basado en los siguientes pilares fundamentales:

Transferencia de Conocimiento: Facilita la adopción de tecnologías y técnicas agrícolas sostenibles, promoviendo prácticas que minimizan el impacto ambiental y mejoran la productividad en el cultivo de la palma de aceite y la producción de aceite de palma.

Fortalecimiento de Capacidades instaladas en las zonas palmeras: Se centra en empoderar a los palmicultores, equipos de asistencia técnica y otros actores presentes en los territorios donde se desarrolla la actividad palmera. Esto les permite adoptar innovaciones que aumentan la resiliencia de sus cultivos y la producción de aceite ante desafíos climáticos, sociales y comerciales.

Gestión del Entorno Palmero: Busca generar sentires y pertenencia entre los productores, sus familias y otros actores del territorio sobre la importancia de la sostenibilidad en la palmicultura. Se promueve un compromiso colectivo hacia prácticas responsables que beneficien tanto a las comunidades como al medio ambiente.

Gestión Integral del Entorno Natural y la Biodiversidad: Referida a la implementación de prácticas de gestión del paisaje y del territorio palmero, fomentando la planificación estratégica ambiental, prevención de la contaminación, cero deforestación y conservación de la biodiversidad en las áreas de cultivo; practicas esenciales para fomentar el cuidado del medio ambiente y la calidad del suelo.

Cumplimiento de Normativas Legales: Promoción entre los productores la responsabilidad compartida frente al cumplimiento de normativas y estándares de sostenibilidad, facilitando su acceso a mercados que valoran la producción responsable y sostenible.

En conclusión, la línea de sostenibilidad es clave para Cenipalma, no solo para mejorar la producción de palma de aceite y aceite de palma, sino también para asegurar que esta actividad se realice de manera responsable, respetando el medio ambiente y mejorando las condiciones de vida de las comunidades involucradas en esta actividad productiva.

Adopción tecnológica participativa

Esta línea busca incrementar la adopción de mejores prácticas de cultivo y planta de beneficio.

Procesamiento y valor agregado

En esta línea se investiga los procesos desde que los racimos llegan a la planta de beneficio pasando por su procesamiento, la calidad de los productos, la obtención de productos de mayor valor agregado y aspectos de sostenibilidad incluyendo el uso eficiente de la biomasa enmarcados en conceptos de economía circular.

Optimización

Esta línea aborda el uso eficiente de los factores productivos de la agroindustria de la palma de aceite (tierra, capital, trabajo). El objetivo es que cada peso que se invierte en un proceso productivo de la agroindustria sea aprovechado de la mejor manera posible.

Otras enfermedades

La línea estratégica de ENE es un eje temático suficientemente amplio y con orientación inter y transdisciplinar, que se utiliza para planificar y construir el conocimiento en torno a enfermedades priorizadas en Colombia como: Anillo Rojo, Marchitez Sorpresiva, Pudrición Basal del Estípite, entre otras que afectan el cultivo y que pueden poner en riesgo la estabilidad sanitaria. Esta línea de investigación y extensión constituye una perspectiva de trabajo profundo y riguroso del cual se desprenden actividades, procesos, proyectos y análisis particulares de Investigación y extensión, orientados al diagnóstico y estrategias de manejo.

Marchitez Letal

La línea de Investigación y Extensión de Marchitez Letal (ML) involucra componentes de investigación básica, investigación aplicada, extensión rural, formación, capacitación y gestión fitosanitaria con el fin de brindar a los palmicultores colombianos soluciones integrales frente al riesgo inherente a la presencia de esta enfermedad en varias zonas productoras del país.

PC

La línea estratégica de PC es un eje temático suficientemente amplio y con orientación inter y transdisciplinar, que se utiliza para planificar y construir el conocimiento en torno a la enfermedad conocida como Pudrición del cogollo enfermedad priorizada en Colombia. Esta línea de investigación y extensión constituye una perspectiva de trabajo profundo y riguroso del cual se desprenden actividades, procesos, proyectos y análisis particulares de Investigación y Extensión.

Plagas

La línea estratégica de plagas trabaja alrededor de todos los insectos asociados a la producción de la palma de aceite en un sentido amplio, estos incluyen tanto insectos plaga como los insectos benéficos: polinizadores, predadores y parasitoides. En cuanto a los insectos plaga la investigación incluye estudios del ciclo biológicos, tasas de consumo, dinámica poblacional y los enemigos naturales que nos ayudan a manejar las poblaciones de estos insectos y reducir los costos por pedida de la producción. El eje central es el manejo integrado de las poblaciones de insectos plaga con énfasis en el control biológico. Esta línea de investigación y extensión ofrece al palmicultor alternativas de control viables y ambiental y económicamente sostenibles.

Híbrido OxG

Esta línea estratégica del híbrido OxG aborda los retos y limitantes del cultivo a través de los factores productivos de la palma de aceite y las oportunidades que ofrece el aprovechamiento del híbrido OxG, desde una óptica enfocada en las ventajas de este cultivar.

Agua

Mitigar los efectos de la variabilidad y cambio climático toma cada vez más importancia debido a los efectos adversos sobre la disponibilidad y uso del agua, recurso necesario para la producción de la palma de aceite. Es por ello, que esta línea busca usar y manejar sosteniblemente el agua en el agroecosistema, aprovechando los recursos propios del cultivo y produciendo bajo los estándares nacionales e internacionales de sostenibilidad. Para ello, se trabaja en el desarrollo e implementación de tecnologías para la conservación del agua, la implementación de tecnologías para la gestión del riego y el drenaje, y la obtención e implementación de cultivares tolerantes al déficit hídrico. La aplicación de todos estos componentes junto con la capacitación del personal ayudará en la toma de decisiones oportunas y amigables con el medio ambiente sin que se afecte la rentabilidad del cultivo.

Publicaciones

Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s

Últimas Noticias

23,8% de los palmicultores en Colombia son afrodescendientes: la palmicultura es un sector clave para la transformación de los territorios

“La palma de aceite es parte de la vida de las personas y de la cultura colombiana”: Cenipalma

Sector palmero, preparado para mitigar cambio climático, dice Cenipalma

Estadísticas

596.127 Hectáreas

Área neta total sembrada en palma de aceite a corte 2023

7.552

Cantidad de palmicultores

8.319.014

Toneladas de fruto a corte 2023