INDICADORES ECONÓMICOS TRM
07/05/2025
$ 4.305,02
+$ 21,40
Inicio » Campos experimentales
Los campos experimentales tienen como objetivo prestar servicios de apoyo a las actividades de investigación y extensión que desarrolla Cenipalma, con carácter estratégico, para responder a la problemática de cada una de las zonas palmeras donde se ubican, dadas sus condiciones medioambientales propias. En los campos experimentales se encuentran los recursos estratégicos de infraestructura física, representados en los cultivos experimentales, los laboratorios de investigación, las oficinas administrativas y los equipos, que soportan los procesos internos de investigación, innovación y extensión de Cenipalma, a través de los cuales se procura la competitividad del sector y el bienestar general de los palmicultores, a través de una oferta de valor que contribuya a:
1) Mejorar el estatus sanitario sectorial y la superación de la problemática sanitaria.
2) Incrementar la productividad
3) Optimizar la rentabilidad palmera.
4) Aprovechar oportunidades y mitigar riesgos de negocio
5) Fortalecer la institucionalidad para el sector de la palma de aceite.
En el año 2003 se establecieron los primeros cultivos experimentales en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína (CEPV) , en donde posteriormente se desarrollaron los primeros módulos gracias al cofinanciamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Colciencias.
Luego en el año 2008 y 2009 se construyeron los módulos de semillas y las dos primeras casas de mallas para el desarrollo de experimentos bajo condiciones controladas.
En el año 2012 y con la necesidad de desarrollar cultivos experimentales bajo condiciones agroclimáticas de las demás zonas palmeras, se desarrollaron los primeros cultivos experiméntales en el Campo Experimental Palmas de Las Corocoras (CEPC) y en la Finca Experimental La Providencia, el primero se ubicó en la zona oriental palmera, en donde inicialmente se sembraron 183 ha, 93 ha de las cuales estuvieron destinadas al híbrido interespecífico OxG , la segunda se ubicó en la zona occidental Palmera, en el municipio de Tumaco (Nariño) en donde se sembraron 33 ha con cultivares E. Guineensis para evaluar sus resistencia a la PC e híbridos interespecíficos OxG.
En el año 2013 en el CEPV, se realizó la inauguración del módulo de Biotecnología integrado por los laboratorios de Cultivos de Tejidos, Biología Molecular, y Bioquímica dotado de equipos modernos de acuerdo a las necesidades de los proyectos de investigación, financiando por Fedepalma, el Fondo Fomento Palmero, el Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex) y Colciencias.
En el año 2015 se inician los trabajos de instalación del sistema de riego fase 1 del Campo Experimental Palmar de La Sierra (CEPS) ubicado en la zona norte palmera, con una capacidad operartiva para beneficiar 205 ha, sistema que permitió viabilizar en el año 2016 la siembra de 97ha en cultivos experimentales, con un 30 % del área con híbridos interespecíficos OxG y un 70 % con E. Guineensis.
En el año 2017, en este mismo campo, se realizó la construcción de una casa de mallas para el desarrollo de proyectos de investigación del programa de plagas y enfermedades en condiciones controladas, financiado por Colciencias y gracias a los aportes del Fondo de Fomento Palmero y Fedepalma se realizó la construcción del módulo administrativo inaugurado en el mes de diciembre de ese mismo año. En la actualidad, los campos experimentales continúan desarrollando actividades de investigación, innovación y extensión, de acuerdo a las necesidades de la palmicultura colombiana.
Los campos experimentales tienen como objetivo prestar servicios de apoyo a las actividades de investigación y extensión que desarrolla Cenipalma, con carácter estratégico, para responder a la problemática de cada una de las zonas palmeras donde se ubican, dadas sus condiciones medioambientales propias. En los campos experimentales se encuentran los recursos estratégicos de infraestructura física, representados en los cultivos experimentales, los laboratorios de investigación, las oficinas administrativas y los equipos, que soportan los procesos internos de investigación, innovación y extensión de Cenipalma, a través de los cuales se procura la competitividad del sector y el bienestar general de los palmicultores, a través de una oferta de valor que contribuya a: 1) Mejorar el estatus sanitario sectorial y la superación de la problemática sanitaria, 2) Incrementar la productividad, 3) Optimizar la rentabilidad palmera, 4) Aprovechar oportunidades y mitigar riesgos de negocio y 5) Fortalecer la institucionalidad para el sector de la palma de aceite.
Los palmicultores de Colombia, reunidos en el XVIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, tomaron la decisión de crear su propio centro de investigación y fue así como en 1990 se gestó la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, que inició su vida jurídica el 1 de enero de 1991, como una corporación de carácter científico y técnico, sin fines de lucro.
Bogotá D.C.
Sede unificada
Calle 98 No. 70 – 91, piso 14
Centro Empresarial Pontevedra
PBX: (57-1) 313 8600
Bogotá D.C.
Sede Calle 21 (Laboratorios)
Calle 21 No. 42 – 55
PBX: (57-1) 208 8660