INDICADORES ECONÓMICOS TRM
07/05/2025
$ 4.305,02
+$ 21,40
Inicio » Agua
Mitigar los efectos de la variabilidad y cambio climático toma cada vez más importancia debido a los efectos adversos sobre la disponibilidad y uso del agua, recurso necesario para la producción de la palma de aceite. Es por ello, que esta línea busca usar y manejar sosteniblemente el agua en el agroecosistema, aprovechando los recursos propios del cultivo y produciendo bajo los estándares nacionales e internacionales de sostenibilidad. Para ello, se trabaja en el desarrollo e implementación de tecnologías para la conservación del agua, la implementación de tecnologías para la gestión del riego y el drenaje, y la obtención e implementación de cultivares tolerantes al déficit hídrico. La aplicación de todos estos componentes junto con la capacitación del personal ayudará en la toma de decisiones oportunas y amigables con el medio ambiente sin que se afecte la rentabilidad del cultivo.
Esta línea tiene como objetivo usar y manejar sosteniblemente el agua en el agroecosistema.
En total son 18 productos intermedios provenientes de cinco productos principales. A la fecha, se trabajan en:
1. Cultivares tolerantes
1.1. Inventario de cultivares comerciales caracterizados por su tolerancia al estrés hídrico.
2. Tecnologías para la conservación del agua.
2.1. Coberturas adaptadas a zonas agroclimáticas y eficientes en el
uso del agua.
3. Tecnologías para la gestión eficiente del riego y el drenaje.
3.1. Requerimientos hídricos por cultivar, etapa productiva y zona agroecológica.
3.2. Mapa y clasificación en grupos de humedad para el cultivo, teniendo en cuenta el balance hidrológico regional y estudios detallados de suelos (zona agroecológica).
3.3. Sistema de información para definir balance hídrico, momento y cantidad adecuada de agua a aplicar (¿cuándo y cuánto regar?), y/o la necesidad de evacuar (drenaje).
3.4. Sistemas de riego, fertirriego o drenaje eficientes (incluye red de sensores para el monitoreo del
potencial hídrico y nivel freático del suelo).
3.5. Tecnología para el monitoreo de la eficiencia de las redes de riego, fertirriego y/o drenaje, y optimización del funcionamiento.
3.6. Modelo económico para selección,
implementación, operación y mantenimiento de sistemas de riego, fertirriego y drenaje.
4. Tecnologías para el establecimiento y desarrollo de cultivos sostenibles.
4.1. Mapa que incluye criterio de: (i) Aptitud edafoclimática (ej. precipitación anual, déficit de agua mensual).
4.2. Calculadora de huella hídrica y plan de acción. para su mitigación.
lorem
Los palmicultores de Colombia, reunidos en el XVIII Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, tomaron la decisión de crear su propio centro de investigación y fue así como en 1990 se gestó la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, que inició su vida jurídica el 1 de enero de 1991, como una corporación de carácter científico y técnico, sin fines de lucro.
Bogotá D.C.
Sede unificada
Calle 98 No. 70 – 91, piso 14
Centro Empresarial Pontevedra
PBX: (57-1) 313 8600
Bogotá D.C.
Sede Calle 21 (Laboratorios)
Calle 21 No. 42 – 55
PBX: (57-1) 208 8660