INDICADORES ECONÓMICOS TRM

07/05/2025

$ 4.305,02

+$ 21,40

Campo experimental Palmar de la Sierra

El Campo Experimental Palmar de La Sierra tienen como objetivo prestar servicios de apoyo a las actividades de investigación y extensión que desarrolla Cenipalma, con carácter estratégico, para responder a las problemáticas dadas por las condiciones medioambientales propias de la zona norte palmera. Adicionalmente, busca ser modelo en manejo agronómico, de gestión de negocio y manejo ambiental.
icon
80%
Humedad Relativa
icon
1.380
Precipitación Anual (en mm)

En el CEPS se desarrolla investigación y extensión con énfasis en el uso eficiente de los recursos hídricos.

El campo Experimental Palmar de La Sierra (CEPS) cuenta con 410 ha, en las cuales se han desarrollado 97 ha con cultivo de palma de aceite de la especie E. Guineensis e híbrido interespecífico OxG. Este campo cuenta con sistemas de riego por goteo de alto caudal, aspersión y superficie, con una capacidad para beneficiar 125 ha y mediante los cuales se han podido identificar diferentes eficiencias en la aplicación de agua para riego, en una zona donde se presentan déficit cercanos a los 600 mm por año y en donde bajo las condiciones actuales de cambio y variabilidad climática, demandan desarrollar, medir e implementar tecnologías para mitigar y afrontar periodos de sequía fuertes y prolongados. Bajo las condiciones agroambientales de la zona norte, en este campo experimental se viene determinando el requerimiento hídrico del cultivo de palma de aceite en diferentes edades (vivero, en desarrollo y adulto) con el fin de consolidar esta información como herramienta para la toma de decisiones en la planeación y operación de los sistemas de riego. Por otra parte, se están evaluando los beneficios y desventajas de la implementación de coberturas leguminosas y nativas asociadas al cultivo de palma de aceite, principalmente en lo que concierne a la disminución de pérdidas de humedad y degradación del suelo. Debido a la aparición y desarrollo de la enfermedad Pudrición de cogollo en la zona norte palmera, en el CEPS se vienen evaluado diferentes estrategias para la contención y control de la enfermedad, así como la evaluación del comportamiento sanitario de los híbridos interespecíficos OxG. En infraestructura, el CEPS cuenta con un área para vivero dotada de un sistema de riego por goteo con capacidad para 20.000 plantas, una bodega para almacenamiento de fertilizantes de 259 m², laboratorios de investigación en Aguas y Suelos, Fitopatología, Entomología y Fisiología con un área total de 234 m². En el año 2018 se inauguró el módulo administrativo con un área de 1.015 m², en donde se dispone de 48 puestos de trabajo, un auditorio con capacidad para 100 personas y un centro de información y documentación “CID palmero” donde se encuentran las diferentes publicaciones de Fedepalma y Cenipalma, así como textos de interés para el sector palmero.

Novedades

23,8% de los palmicultores en Colombia son afrodescendientes: la palmicultura es un sector clave para la transformación de los territorios

“La palma de aceite es parte de la vida de las personas y de la cultura colombiana”: Cenipalma

Novedades

23,8% de los palmicultores en Colombia son afrodescendientes: la palmicultura es un sector clave para la transformación de los territorios

“La palma de aceite es parte de la vida de las personas y de la cultura colombiana”: Cenipalma

Twitter Cenipalma

Galería de imágenes

Contactos del campo

Tour Virtual

Estadísticas

596.127 Hectáreas

Área neta total sembrada en palma de aceite a corte 2023

7.552

Cantidad de palmicultores

8.319.014

Toneladas de fruto a corte 2023