1. Tecnología para el diagnóstico y detección temprana de ML
2. Tecnologías para el Manejo integral de ML
3. Cultivares resistentes a ML
4. Sistema integrativo de gestión fitosanitaria
5. Campaña de comunicación efectiva del riesgo fitosanitario por ML
6. Sistema de información para seguimiento y toma de decisiones de ML
7. Centro para la formación y capacitación
1. Tecnología para el diagnóstico y detección temprana de ML
1. Tecnología para el diagnóstico y detección temprana de ML.
1.1 Agentes causales de la ML identificados y confirmados.
1.2 Criterios unificados de detección y diagnóstico.
1.3 Metodologías de detección temprana.
1.4 Kit de detección del agente causal de ML.
2. Tecnologías para el Manejo integral de ML
2. Tecnologías para el Manejo integral de ML.
2.1 Vector(es) de la ML identificados y confirmados.
2.2 Principios básicos de manejo.
2.3 Metodologías de eliminación oportuna y efectiva de palmas enfermas y área foco.
2.4 Catálogo de productos de síntesis química y/o biológica para el control del vector.
2.5 Técnicas efectivas de aplicación de productos.
3. Cultivares resistentes a ML
3. Cultivares resistentes a ML.
3.1 Recurso genético colectado, conservado y evaluado.
3.2 Fuentes de resistencia.
3.3 Genes de resistencia y de virulencia – relación planta-patógeno.
4. Sistema integrativo de gestión fitosanitaria
4. Sistema integrativo de gestión fitosanitaria.
4.1 Sistema de información para seguimiento y toma de decisiones.
4.2 Marco normativo.
4.3 Planes especiales y convenios de manejo.
4.4 Planes de renovación y reactivación económica.
5. Campaña de comunicación efectiva del riesgo fitosanitario por ML
5. Campaña de comunicación efectiva del riesgo fitosanitario por ML.
5.1 Portal con las publicaciones de los principales resultados y avances de investigación y extensión y los documentos reglamentarios relacionados con su manejo.
5.2 Difusión de la importancia del manejo preventivo y riesgo de la ML.
5.3 Buzón virtual de apoyo para toma de decisiones en temas relacionados con ML.
5.4 Indicadores de impacto de las campañas de comunicación.
5.5 Convenios y/o alianzas estratégicas con actores de comunicación del sistema fitosanitario.
6. Sistema de información para seguimiento y toma de decisiones de ML
7. Centro para la formación y capacitación
7. Centro para la formación y capacitación.
7.1 Diagnóstico de oferta y demanda de procesos educativos.
7.2 Evaluación de resultados (outputs) e impactos (outcomes) de los procesos educativos sobre productividad y competitividad del sector.
7.3 Convenio con entidades públicas y privadas (p.ej. SENA, universidades, colegios agropecuarios, centros de investigación y otros) para el desarrollo de programas educativos conjuntos.
7.4 Programas educativos formales de interés sectorial a diferentes niveles laborales (operativos, técnicos, tecnológicos, profesionales, especialistas, gerenciales).
7.5 Programas educativos no formales de interés sectorial a diferentes niveles laborales (talleres, charlas, cursos, capacitaciones, entrenamientos, intercambio de experiencias).
7. 6. Programas educativos acreditados.
7.7 Evaluación y certificación competencias laborales.
7.8 Modelos de gestión del talento humano para mantener y potenciar las capacidades y competencias laborales.